Vitra: Innovación y liderazgo en el diseño

Introducción:

La historia del diseño de interiores y mobiliario nos invita a recorrer épocas marcadas por la innovación, la estética y la funcionalidad. Desde los frescos de las paredes romanas hasta los muebles contemporáneos que definen nuestra forma de vivir, cada etapa histórica ha dejado su impronta.

Con la erupción del Vesubio y la tragedia de Pompeya, podemos saber que las casas romanas eran pequeñas, con escasez de mobiliario y una decoración centrada en frescos que contaban historias y elevaban lo cotidiano. Pero ¿y las sillas? Aunque hoy las damos por sentadas, su origen nos lleva al antiguo Egipto, hace 4.800 años. Allí, las sillas eran símbolos de estatus, creadas para evitar sentarse en el suelo y pensadas principalmente para cumplir una función básica.

Siglos más tarde, el Renacimiento marcó un antes y un después en el diseño. La comodidad y el lujo comenzaron a fusionarse en sillas con respaldos altos, tapizadas con sedas y ornamentadas con detalles. Al mismo tiempo, los hogares empezaron a transformarse con la introducción de tocadores, calefacción y papeles pintados, reflejando la creciente importancia de la privacidad.

Contexto histórico

En el siglo XIX y XX, el diseño abrazó la II Revolución Industrial y el Art Nouveau, con figuras como Mackintosh y Gaudí, quienes rompieron moldes al experimentar con vidrio, metal y formas orgánicas.

Paralelamente, movimientos como el Arts & Crafts, liderado por William Morris defendían un retorno a la artesanía y los diseños estaban inspirados en la naturaleza, en contraste con la industrialización.

Estados Unidos no se quedó atrás. En plena época de grandes rascacielos, Frank Lloyd Wright decidió dar un paso más allá e integró el diseño arquitectónico junto con el interiorismo, dando importancia al mobiliario, dejando huella en los interiores modernos.

El estallido de la I Guerra Mundial marcó un cambio radical en el mundo entero.  La sociedad, perdió sus hogares, sus familias, su seguridad, su privacidad. Los espacios en las casas se redujeron hasta el punto de que muchos debían compartir estancia con más de una familia. Por esta razón surgió una creciente necesidad de funcionalidad en los espacios, es decir, necesitaban adaptarlos realmente para el uso que se les va a dar. Así fue como movimientos como Stijl y la Bauhaus redefinieron el diseño con un enfoque práctico y racional. Nombres como Charlotte Perriand, Le Corbusier y Pierre Jeanneret promovieron los muebles compactos, reproducidos en serie y accesibles económicamente para la sociedad, como es el caso de la icónica silla Wassily Chair y la butaca Barcelona.

Silla Wassily

Silla Wassily

Butaca Barcelona

Butaca Barcelona

Tras la I Guerra Mundial, el Art Decó trajo de vuelta el lujo, era momento de devolverle al mundo ese brillo y esa belleza que le pertenece utilizando materiales donde se combinan materiales como el bronce, la plata, el ébano o las pieles exóticas. En este caso podemos destacar a Eileen Gray y su mesa E 1027.

Eileen Gray (1878-1976) y su mesa E 1027

Eileen Gray (1878-1976) y su mesa E 1027

Por otro lado, llegó el Estilo Nórdico, inspirado en las ancestrales casas escandinavas. Este marcó el comienzo de una era donde la sofisticación convive con la simplicidad. Diseñadores como Jacobsen consolidaron esta tendencia que marcas como IKEA democratizaron a partir de 1943, haciendo accesible el diseño a nivel global.\

Arne Jacobsen (1902-1971)

Arne Jacobsen (1902-1971)

Juego cubiertos de Arne Jacobsen

Juego cubiertos de Arne Jacobsen

En este contexto de globalización y estandarización, emergieron figuras que fueron grandes visionarios con el diseño, como es el caso de los Eames.

Ray (1907-1978) y Charles  Eames

Ray (1907-1978) y Charles Eames

Llegada la década de los 40, Charles y Ray Eames diseñaron muebles que combinaban funcionalidad y belleza, respondiendo a las necesidades de la sociedad de posguerra. Su colaboración con Herman Miller en 1946 marcó un hito, llevando sus productos a millones de hogares, cambiando para siempre el mundo del diseño.

1941: El nacimiento de Vitra

Vitra fue fundada en 1941 en Birsfelden, Suiza, por Willi Fehlbaum, quien inicialmente se dedicó a la fabricación de escaparates y mobiliario para tiendas.

Aunque los primeros años estuvieron centrados en este sector, Fehlbaum siempre mostró un interés especial por el diseño moderno, un elemento que definiría la identidad de la empresa en el futuro.

En 1953 Willi Fehlbaum (empresario suizo) decidió hacer un viaje a Estados Unidos con su mujer. Un día, decidieron salir a dar una vuelta por la ciudad de Nueva York. Fue en este momento cuando se detuvo ante el escaparate de Herman Miller y vió la silla LCW (Lounge Chair Wood) de los Eames.

Para Fehlbaum, esta pieza representaba algo más que un mueble: era una obra maestra que combinaba funcionalidad, estética e innovación. Esta revelación marcaría el inicio de una historia que posicionaría a VITRA como una de las empresas más influyentes en el diseño contemporáneo, una conexión entre Europa y América que sería clave para dar forma a los interiores modernos.

Silla LCW de los Eames

Silla LCW de los Eames

Pero antes de todo, vamos a poner en contexto a este gran empresario. 

Willi Fehlbaum fue padre de Rolf y Raymond Fehlbaum junto con su esposa Erika. En 1937 adquirió la gran empresa de construcción GRAETER en Basilea, donde se estaba formando. En 1950 su mujer decidió abrir otra nave de producción entre Suiza y Alemania. Y fue en este momento cuando surgió el nombre de VITRA.

Este nombre proviene de “vitrine” y aquí fue donde apareció el primer logotipo de VITRA. Más tarde se eliminaría el nombre de GREATER.

Naves de GREATER + VITRA

Naves de GREATER + VITRA

En estos momentos es donde empieza la aventura de VITRA. Como ya se ha mencionado anteriormente, en 1953 los Fehlbaum viajan a los Estados Unidos y se enamoran del trabajo de los EAMES.

Charles y Ray Eames junto con Willi y Erika Fehlbaum

Charles y Ray Eames junto con Willi y Erika Fehlbaum

1957: El legado de los Eames y Herman Miller

En 1957, Vitra obtuvo los derechos para producir y distribuir los muebles de Herman Miller en Europa. Esto marcó el inicio de una colaboración que no solo trajo los diseños de los Eames a Europa, sino también los de otros grandes nombres como George Nelson y Alexander Girard. 

La incorporación de los diseños de los Eames al catálogo de Vitra impulsó a la empresa a redefinir su enfoque, alejándose del mobiliario comercial hacia una visión más ambiciosa: ofrecer muebles que cambiaran la forma en que las personas vivían y trabajaban. Durante esta época, piezas como la Eames Lounge Chair, la Silla DSW y el Escritorio Nelson comenzaron a producirse en Europa bajo los estándares de calidad de Vitra, estableciendo la reputación de la marca.\

Silla DWS

Silla DWS

Lounge chair

Lounge chair

Escritorio Nelson

Escritorio Nelson

Paralelamente, Erika fue adquiriendo terrenos de Weil am Rhein y fue en 1980 cuando se formó lo que ahora se conoce como Vitra Campus (este puede ser visitado por cualquier usuarios que quiera saber más sobre su historia). Este espacio llega a realizar hasta 10 exposiciones sobre temas varios sobre el diseño y la arquitectura.

Campus VITRA

Campus VITRA

Década de 1960: Innovación en oficinas

Con el auge de los espacios corporativos modernos, Vitra expandió su enfoque hacia el diseño de muebles de oficina. Inspirados por la filosofía de los Eames sobre ergonomía y funcionalidad, Vitra desarrolló soluciones que integraban diseño con eficiencia. Esta década marcó el inicio de la relación de la empresa con arquitectos y diseñadores que ayudaron a redefinir los espacios de trabajo.

En 1967, Vitra presentó su primer sistema de oficina modular, el Sistema de Oficina Action Office, diseñado por Robert Propst bajo la colaboración de Herman Miller. Este sistema, precursor de las estaciones de trabajo modernas, reflejaba un enfoque revolucionario para optimizar el entorno laboral.

Action Office

Action Office

Filosofía VITRA

La filosofía en el diseño de Charles y Ray Eames, fue lo que inspiró VITRA, el diseño funcional y con propósito fue la motivación persistente de esta empresa y lo sigue siendo hasta el día de hoy.

Sus pilares están vinculados con la filosofía de los EAMES:

  • Calidad del diseño (Crear y desarrollar productos funcionales, duraderos y sostenibles).
  • Concepto funcional
  • Humanización de los espacios (innovación y creatividad)

Además, Vitra divide sus productos en tres partes: 

  • Office (conceptos del interior como soluciones de los muebles), 
  • Living (Vitra Home Collections) donde encontramos los sofás, lámparas, etc.
  • Finalmente Public (mobiliario para aeropuertos o sitios públicos para aportar elegancia a los espacios).

Diseñadores que marcaron un antes y un después

Aún así, esta empresa no solo distribuye productos de los Eames. VITRA decidió crecer dando ayuda y visibilidad a grandes diseñadores. Introducimos a Verner Panton, arquitecto danés y diseñador.

Verner Panton (1926-1998)

Verner Panton (1926-1998)

Panton era un joven extrovertido e inquieto. Le encantaba diseñar y jugar con materiales, observando sus comportamientos según esfuerzos mecánicos y funciones que se le aplicaban al producto diseñado.

Es por esta razón que cuando terminó sus estudios en  la Royal Academy en 1951, acudió a los talleres de Arne Jacobsen,  donde se llevaban a cabo todos estos experimentos que a él personalmente le fascinaban.

Así fue como varios de sus diseños experimentales se volvieron un hito para el diseño, como es el caso de:

  • Con chair: Con esta silla, pudo experimentar con las formas cónicas pivotándolas sobre un solo eje. Ejerció un análisis estructural para que la silla se mantuviese estable solo con un pivote.

    Con chair

    Con chair

  • Heart chair: El objetivo era explorar con formas que abrazaran al usuario.

    Heart chair

    Heart chair

  • Living tower: Esta fue una silla de exploración, el objetivo era explorar la forma para que el usuario pudiese utilizar esta estructura de la manera más cómoda para su sentada. Fomenta el juego con el propio producto.

    Living tower

    Living tower

Pero realmente, hablando sobre VITRA, su silla más icónica fue la Panton chair, diseñada en 1959 y producida a partir de 1967.

Silla Panton

Silla Panton

Con esta silla, se puede ver la inquietud de Panton por experimentar con las formas, los centros de gravedad y los materiales.

Se considera la primera silla hecha toda de una sola pieza y del mismo material.

Al ver este gran diseño, VITRA decidió ayudarle en todo su proceso de diseño y producción ya que esto iba a ser claramente, algo revolucionario para la época y debían impulsarlo.

Hace no mucho tiempo, VITRA y la esposa de Panton, decidieron rescatar las anotaciones del diseñador sobre esta silla y quedaron estupefactos con las ideas tan adelantadas que tenía Panton en cuantos materiales.

En su momento, no se pudieron llevar a cabo por falta de recursos y conocimientos de la época y por esta razón, recientemente la compañía y su mujer decidieron sacar dos modelos especiales, basados en estos apuntes, un modelo metalizado y otro luminiscentes en la oscuridad.

Panton metalizada

Panton metalizada

Panton luminiscente

Panton luminiscente

Aquí tenemos a un gran genio, a un artista y una gran colaboración.

Jean Prouvé, Sori Yanagi, Isamu Noguchi, George Nelson, Norman Foster, Ero Saarinen, los hermanos Bouroullec. Entre otros, tienen sus diseños en VITRA. Más adelante hablaremos sobre ellos y su legado.

Vitra como la conocemos hoy en día

Desde su fundación, Vitra ha sido sinónimo de diseño de vanguardia. Sin embargo, fue a partir de 1977, con la llegada de Rolf Fehlbaum, hijo de los fundadores Willi y Erika Fehlbaum, que la empresa suiza inició una transformación que la consolidó como un referente global. 

Rolf Fehlbaum (1941-Actualidad)

Rolf Fehlbaum (1941-Actualidad)

Bajo la dirección de Rolf, Vitra no solo continuó colaborando con grandes diseñadores, sino que también apostó por crear un campus arquitectónico único en su sede en Weil am Rhein, Alemania, convirtiéndose en un verdadero laboratorio de ideas.


Los años 80: consolidación con grandes maestros

En la década de 1980, VITRA fortaleció su alianza con los Eames y otros diseñadores legendarios como George Nelson y Alexander Girard. Rolf Fehlbaum trabajó para garantizar que sus diseños no solo se mantuvieran vigentes, sino que también se adaptaran a las nuevas generaciones, preservando su relevancia en el mercado.

George Nelson(1908-1986)

George Nelson(1908-1986)

Marshmallow

Marshmallow

Un momento crucial fue la asociación con el arquitecto italiano Mario Bellini, quien diseñó el emblemático sistema de oficina Vitra Alis en 1987, marcando un hito en el diseño de espacios de trabajo.

Mario Bellini (1935-Actualidad)

Mario Bellini (1935-Actualidad)

El gran cambio: La Arquitectura en el ADN de la empresa

En 1981, un incendio destruyó gran parte de la fábrica de VITRA en Weil am Rhein. Lejos de ser una tragedia, esto se convirtió en una oportunidad para rediseñar la sede, impulsando la visión de Fehlbaum de integrar la arquitectura en el ADN de la empresa.

El VITRA Campus: un museo viviente del diseño

El renacimiento de la fábrica marcó el inicio del Vitra Campus, un espacio donde la arquitectura, el diseño y la innovación convergen. Fue en esta época que Vitra comenzó a colaborar con los arquitectos más influyentes del mundo:

  • En 1981, Nicholas Grimshaw diseñó la nueva fábrica de Vitra, con una estructura moderna de acero y vidrio que reflejaba la eficiencia industrial.

    Factory Vitra

    Factory Vitra

    Nicholas Grimshaw (1939-Actualidad)

    Nicholas Grimshaw (1939-Actualidad)

  • En 1989, el Vitra Design Museum, obra del arquitecto Frank Gehry, (diseñó el Guggenheim Museum Bilbao, España, en 1997.) se convirtió en el emblema del campus. Este museo no solo alberga exposiciones de diseño, sino que también organiza investigaciones y publicaciones sobre la evolución del mobiliario.

    Design Museum

    Design Museum

    Frank Gehry (1929-Actualidad)

    Frank Gehry (1929-Actualidad)


Los años 90: expansión y nuevos íconos


Durante la década de 1990, Vitra amplió su catálogo con la incorporación de diseñadores contemporáneos como Jasper Morrison y Antonio Citterio, cuyos trabajos redefinieron la funcionalidad y estética de los espacios modernos.

Además, esta década trajo otra adición arquitectónica significativa al campus: la Estación de Bomberos de Vitra (1993), diseñada por Zaha Hadid. Es famosa por sus diseños orgánicos y en España tenemos la suerte de que dejó su legado en el Pabellón Puente de Zaragoza para la expo de 2008. El edificio de Bomberos de Vitra no sólo era funcional, sino que representaba un manifiesto arquitectónico que consolidó la reputación del Vitra Campus como un espacio único en su tipo.

Estación bomberos

Estación bomberos

Zaha Hadid (1950-2016)

Zaha Hadid (1950-2016)

Siglo XXI: innovación sostenible y diseño global

Con el nuevo milenio, Vitra continuó ampliando su influencia en el diseño global, colaborando con talentos emergentes y consolidados como Hella Jongerius, Ronan y Erwan Bouroullec, y Konstantin Grcic. Estas alianzas dieron lugar a piezas icónicas como la silla Vegetal y la colección Alcove, adaptadas a las necesidades del estilo de vida contemporáneo.

Silla vegetal

Silla vegetal

Colección Alcove

Colección Alcove

En 2010, el campus dio la bienvenida al VitraHaus, diseñado por Herzog & de Meuron. Este edificio se convirtió en el escaparate principal de Vitra, donde los visitantes pueden explorar sus colecciones y experimentar el diseño en un entorno único.

Vitra House

Vitra House

Compromiso con la sostenibilidad y el futuro del diseño

En las últimas décadas, Vitra ha intensificado su compromiso con la sostenibilidad, integrando materiales reciclables y procesos éticos en su producción. Este enfoque va de la mano con su filosofía de crear muebles atemporales que resistan el paso del tiempo.

Además, el Vitra Campus sigue creciendo, incorporando nuevas obras arquitectónicas y eventos que celebran el diseño como una herramienta para mejorar la calidad de vida. Hoy, Vitra no es solo una marca de muebles, sino un catalizador cultural y un puente entre el pasado, presente y futuro del diseño.

← Artículo anterior: Tendencias de diseño 2025

Autoras