Charles Rennie Mackintosh: Obras, Diseño y Legado
Decoraciones de pared para la sala de Té de la calle Buchanan

Catherine Carston
Cranston conoció a Mackintosh en 1896 y le pidió que produjese 3 ilustraciones de gran escala. Una para la sala de té de las mujeres, otra para el comedor y una última para la galería de fumadores. Todas simbolizan la transición de la tierra en el paraiso/ cielo. Estas ilustraciones crearon controversia lo que le aseguró a la tetería un rápido éxito.

Ilustración diseñada para la sala del té de mujeres
Sin embargo, no todas las críticas fueron positivas. La revista Studio fue muy crítica al respecto, comentando que “uno desearía que el artista (Mackintosh) hubiera podido controlar las características estructurales del lugar que decoró. Algunos ventiladores de hierro, de diseño común, arruinan al menos una de estas paredes y chocan dolorosamente con la obra de Mackintosh. Otras características de la carpintería también son tan ornamentadas y superfluas que uno lamenta su intrusión, no menos porque el tallado en sí es bueno y los diseños, considerados por separado de su participación en el esquema del edificio, son bastante meritorios.
Escuela de Arte de Glasgow
El 13 de octubre de 1897 el Gobernador anunció que iba a ser la firma de arquitectos Honeyman & Kepie, firma donde trabajaba Mackintosh, la que se encargaría del diseño de la ampliación de la escuela de arte de Glasgow. Los planos se publicaron al mes siguiente a pesar de una gran controversia. Para muchos los planos de Mackintosh parecían un ejercicio Art Nouveau. El ala este se abrió, como previsto, en diciembre de 1899 e incluye una entrada asimétrica que sirve de foco arquitectónico de la elevación norte.

Escuela de arte de Glasgow
La construcción del ala oeste comenzó en 1907 y se acabó en 1909. El resultado descubre madurez y un aumento de la confianza, además de conocimiento del desarrollo progresivo en el diseño y arquitectura que estaban teniendo lugar en el Continente.
Las características más significativas son las ventanas de gran altura que parecen tocar el cielo de la biblioteca, la doble altura del interior de la biblioteca con estanterías complementadas por vigas estructurales de madera que de manera liviana dividen el espacio. Estas ventanas le dan la luz perfecta a este espacio inicialmente oscuro por la elección de materiales.
El interior de esta biblioteca simboliza su importancia como el corazón espiritual e inteligente del edificio. Otro elemento importante que se desarrolló en la segunda etapa fue la adición de una logia o pasillo cubierto originalmente pintada en tonos terracota y con cristal. Un pasillo que unía las dos alas de la escuela. Los estudiantes lo llamaban ”Hen Run”.
Este nombre viene de que la escuela estaba separada por sexo. Y este pasaje lo usaban las estudiantes femeninas para entrar en el lado masculino del edificio. “Hen” (Gallina) era un coloquialismo de Glasgow que se utilizaba para denominar a las mujeres.
La escuela de Arte de Glasgow es sin duda la obra maestra de Mackintosh y su trabajo más grande. Ha tenido más influencia que cualquiera de sus otros edificios además de convertirse en un punto de peregrinaje para muchas generaciones de arquitectos.

Hen Run

Biblioteca de la escuela de arte

Sala de profesores escuela de arte

Sillón diseñado para la escuela de arte
La reseña de Wallace S. Baldinger del libro Beauty behind Barbed Wire: The Arts of the Japanese in Our War Relocation Camps by Allen H. Eaton dice:
“Mackintosh sigue siendo un enigma, como de hecho debió haber sido para aquellos que lo conocieron. En esto es muy parecido a su contemporáneo, Louis Sullivan. Muchas preguntas no pueden ser respondidas ni siquiera con una investigación tan cuidadosa como la del Dr. Howarth. La conclusión es que la importancia de Mackintosh en la historia arquitectónica moderna radica en su síntesis de la artesanía tradicional y la ingeniería del siglo XX, y que la Escuela de Arte es el primer monumento arquitectónico importante del nuevo movimiento en Europa, una obra viva y vital dentro de la sucesión escocesa.”
Interiores de la sala de té de la calle Argyle
Catherine Cranston comenzó a dedicarse al mundo de las teterías en 1879, siendo la tetería de la calle Argyle de Glasgow su primer proyecto.
Para este contrató a Mackintosh pero él no hizo el trabajo solo, en este caso se encargó de diseñar todo el mobiliario necesario. Y George Walton, que era un empleado del banco que había estado yendo a la escuela de arte diseñó los murales de las paredes.
El mobiliario era de madera maciza de roble y recuerda al movimiento Arts & Crafts. La sala de fumadores parecía un salón de una casa pública-granja, con el oscuro y pesado mobiliario en yuxtaposición con los coloridos y delicados diseños de Walton.
Cabe destacar que fue para el comedor de esta tetería que Mackintosh diseñó su famosa silla de respaldo alto de 1897 con soporte elíptico calado.
Este diseño cumplía varias necesidades: el respaldo alto no sólo le aportaba cierto grado de privacidad al usuario sino que también ayudaba en la separación de la alargada y estrecha habitación.
El esquema final de Mackintosh de la “Dutch Kitchen” de 1906 fue definido por la revista Architectural Review en 1935 como el prototipo o el modelo original para muchos otros cafés, en concreto una cadena de cafeterías que surgieron en Reino Unido en la primera mitad del siglo XX. Conocidos por su estilo decorativo que evocaba un ambiente holandés “Miss Hook of Holland Cafes” .
Es decir, el diseño de Mackintosh se convirtió en un estándar que se copió en establecimientos similares.

Silla diseñada para la tetería de la calle Argyle

Sala del té de la calle Argyle
Competición para la “Haus eines Kunstreundes”
En 1901 la revista alemana de diseño y arquitectura Zeitschrift für Innendekoration sacó un concurso para hacer el diseño y la decoración de una “Haus eines Kunstfreundes” (Casa de un amante de arte). Mackintosh y su mujer Margaret Macdonald se presentaron pero no ganaron el premio.
Su entrada al concurso fue eliminada ya que no contenía el número correcto de dibujos en perspectiva, aún así, los jueces, impresionados, le dieron un premio y pidieron sus diseños para publicarlos.
Los diseños de Mackintosh fueron considerados uno de los tres mejores por los jueces y fueron publicados bajo el título de “Meister der Innenkunst” (Maestros de la Decoración de Interiores) en forma de portfolio en 1902.
La propuesta de decoración de interior de Mackintosh estaba limitada en colores y enfatizaba las cualidades de las texturas de los materiales empleados.
Como una vivienda moderna y altamente estética para un conocedor, los diseños de Mackintosh cumplían al 100% con las pautas del concurso. La casa se construyó en 1996, 68 años después del fallecimiento de Mackintosh y fue el departamento de posgrado de la escuela de Arte de Glasgow.
Fue un equipo de arquitectos guiados por el presidente de arquitectura de la escuela de Arte de Glasgow los que consiguieron trasladar los dibujos originales de Mackintosh en planos técnicos reales.
El interior del edificio es una secuencia típica de contrastes oscuros, con espacios ligeros y claros. Las habitaciones principales fueron diseñadas para dar al sur y maximizar la exposición a la luz del sol.

Boceto para la sala de música

Sala de música completada

Boceto del comedor

Comedor completado
Silla de respaldo alto diseñada para la Rose Boudoir
Este diseño lo hicieron el matrimonio Mackintosh para amueblar y decorar una sala de la exhibición de arte moderno en Turín. La sala Rose Boudoir contenía muy poco mobiliario siendo este diseño único parte del espacio.

Silla de respaldo alto diseñada para Rose Boudoir

Espacio Rose Boudoir
Hill House
Hill House era el edificio más grande y más detallado de todos sus edificios domésticos.
Es también la única casa diseñada por el que ha mantenido su interior original.
A pesar de que Hill House comparte muchas de las características de su diseño de la Casa para un Amante de Arte, este diseño es menos internacional y tiene un espíritu más Escocés.
El exterior del edificio fue determinado por el interior del mismo, esta forma de trabajar era muy radical en estos tiempos ya que la mayoría de arquitectos se centraban en el exterior y después intentan cuadrar todo en el interior.
Mackintosh prestó mucha atención a los detalles, incluyendo el diseño de armarios que cumplían con las necesidades del servicio doméstico y planteó el salón de tal manera que su carácter cambiaba con las estaciones.

Salón de Hill House
.DIqjLClN_C3poz.webp)
Recibidor Hill House

Dormitorio Hill House

Hill House desde fuera
The Willow Tea Rooms
Esta tetería abrió al público en Octubre de 1904, el diseño de esta tetería fue el más coherente de todas las pertenecientes a Catherine Cranston.
En este caso fue Mackintosh el único diseñador del proyecto. Comenzó el trabajo en la primavera de 1903. Esta tetería está en la calle Sauchiehall de Glasgow. “Sauchiehall” se traduce como “callejón de los sauces” y por este motivo, Mackintosh aplicó motivos de sauces. Aunque este edificio tiene una distribución muy similar al de la calle Buchanan, dispone de una sala más que tiene 5,5 metros de altura, lo que facilitó la introducción de una galería.
Las estructuras trianguladas del techo fueron ocultadas por Mackintosh con un techo de madera de marco cuadrado semi-abierto.Lo que le otorgaba al espacio un aire japonés.
El corazón espiritual de la sala de Té Willow era la Habitación de Luxe, era tanto práctica como teatral. Esta sala fue restaurada en 1980 y es la única parte que sigue funcionando actualmente con su intención original.
El Refugio “The Dug-Out”
Sobre 1917, Catherine Cranston le pidió a Mackintosh, que estaba viviendo en Londres en ese momento, que creara otra sala de Té en el sótano de la tetería Willow.
Este sería su último trabajo en Glasgow. “The Dug-Out” que se traduce en español como “El refugio” tenía la temática de tiempos de guerra.
Carecía de ventanas y las pareces y techos estaban cubiertos de grafito negro, el interior debía recordar a un bunker subterráneo.
La oscuridad del espacio se aliviaba con la introducción de asientos amarillo canario y decoraciones de pared atrevidas pintadas en verde esmeralda y azul.
Otros dos elementos coloridos que se incorporaron fueron las banderas de las naciones amigas dibujadas alrededor de la chimenea y un pàr de lienzos de gran escala pintados por Margaret Macdonald titulados “The little Hills”.
Scotland Street School (Escuela de Scotland Street)
Esta escuela es sin ninguna duda el trabajo más moderno de Mackintosh e incluso puede ser un importante indicio del movimiento moderno en la arquitectura. Se completó en octubre de 1906.
Hubo muchas restricciones económicas en este proyecto por lo que la ornamentación es escasa.
Las torres gemelas que albergan la escalera le aportan al edificio una verticalidad que contrasta con la horizontalidad del resto del edificio.
El uso de cristal es totalmente moderno y los tejados cónicos recuerdan a la arquitectura doméstica escocesa.
Estas torres fueron precursoras de las torres cerradas por cristal y metal de Walter Gropius en su modelo “Factory and Office” y este edificio pertenece puramente al movimiento moderno.
Si nos damos cuenta, las ventanas desde la vista noreste están escalonadas al lado de la torre. Esta disposición se convertirá en un rasgo característico del movimiento moderno y la arquitectura de postguerra.
A pesar de todo esto, esta escuela, cerca de los años 60 fue amenazada con ser demolida. No obstante, sigue con nosotros, albergando un museo que cuenta la historia de un siglo de educación escocesa. También hay aulas de época en exhibición.

Boceto de Mackintosh para la Street School

Vista completa de la Street School de Glasgow

Street School Escocia
Interiores para 6, Florentine Terrace
De 1906 a 19014 el matrimonio Mackintosh vivía en el 6, Florentine Terrace. La casa era un edificio Victoriano que el matrimonio renovó completamente por dentro.
En la planta baja las habitaciones eran oscuras y no dejaban ver la increíble luz de las habitaciones superiores.
Las paredes del comedor estaban cubiertas de un papel de pared marrón con una rejilla negra y algunos motivos de rosas rosas. En contraste con las habitaciones de abajo, el comedor de arriba era blanco y creaba una sinfonía increíble de luz y espacio.
Escasamente amueblado, este comedor podía ser separado mediante cortinas según la necesidad.
Los suelos eran una moqueta de color taupe. La espiritualidad y pureza de este espacio evocaba a los interiores japoneses.
En el dormitorio blanco había un espectacular espejo de cuerpo entero sobre un soporte que permitía inclinarlo en el ángulo deseado.
Este espejo fue diseñado en 1900. La chimenea y las lámparas, sin embargo, sí que fueron diseñadas específicamente para este dormitorio. La casa fue derruida en 1963 porque se hundía pero en 1981 fue reconstruida como parte de la Hunterian Art Gallery.
Interior y exterior del 78 en Derngate, Northampton
Sin posibilidad de construir una nueva vivienda debido a las restricciones de la guerra Basset - Lowke compró este edificio en Northampton y le pidió a Mackintosh a principios de 1916 que remodelara el interior y el exterior.
El único detalle alterado en la fachada fue que se añadió una ventana.
En la parte trasera de la vivienda se aprecia como el comedor y la cocina fueron ampliadas.
La elevación trasera es una composición de formas geométricas increíbles pudiendo ser considerada el primer ejemplo del Movimiento Moderno en Gran Bretaña.
El interior incorporaba motivos geométricos atrevidos que debían ser bastante intensos.
En la entrada el amarillo canario, vermellón, verde esmeralda, morado y azúl se incorporaban en triángulos contra un fondo negro que predecía el movimiento Art Decó.
El propietario era daltónico y el amarillo era el único color que podía distinguir. Estaba encantado con el diseño.
En 1919 le pidió a Mackintosh que rediseñara la habitación de invitados. El resultado es el trabajo más radical de Mackintosh.
Una temática de líneas blancas y negras contra acentos de color azul y verde esmeralda. El mobiliario puramente geométrico tenía insertado plástico coloreado.
Cuando Basset-Lowke tuvo a un invitado y le enseñó el dormitorio le dijo “Espero que la decoración no disturbe tu sueño” a lo que el invitado contestó “No, siempre duermo con los ojos cerrados”.\