La Casa Roja de William Morris en Bexleyheath
La única casa encargada, creada y habitada por William Morris, fundador del movimiento Arts & Crafts, Red House es un edificio de extraordinaria relevancia arquitectónica y social.
Fachada principal de La Casa Roja de William Morris
Diseñada por Philip Webb y terminada en 1860, fue descrita por Edward Burne-Jones como “el lugar más hermoso de la tierra”. Las habitaciones de Red House ofrecen una visión única de la vida de William y Jane Morris, así como del origen de lo que más tarde sería Morris & Co.
Red House conserva elementos originales y muebles diseñados por Morris y Webb, vitrales y pinturas de Burne-Jones, y bordados realizados por Jane y Elizabeth Burden. Combinados con una arquitectura audaz y un jardín concebido para “vestir la casa”, hacen de este sitio un lugar fascinante y enriquecedor para visitar.
La Casa Roja de William Moris es dónde culmina el movimiento del Arts & Crafts. Dónde Morris reflejó todo lo que para él era diseño y cómo percibía la vivienda. Esta casa de Bexleyheath es también la única vivienda que perteneció a William Morris. Vivió en ella durante cinco años. Después, debido a que tenía que viajar mucho a Londres, y, la familia de su amigo Burned-Jones enfermó, dejaron de vivir ahí y decidieron venderla. Más tarde la compró un arquitecto holandés que estuvo allí cerca de cincuenta años. La última vez que alguien habitó en esta casa fue en el año 1960.
La “National Trust” de Inglaterra hace visitas guiadas a esta casa de jueves a domingo con reserva previa. De manera detallada hacen un tour por toda la casa en la que te explican cómo era todo en la época en la que está casa estaba funcionando bajo el mando de William Morris.\
El jardín de La Casa Roja
Modelo 14 grabando en el jardín de La Casa Roja
Para entender bien este blog es necesario conocer a las personas que participaron de manera activa en la ejecución de La Casa Roja tal y como la conocemos a día de hoy.
Quién es quién en la Casa Roja
William Morris
William Morris: Máximo representante del movimiento Arts & Crafts y fundador de la empresa Morris & Co, para saber más puedes consultar nuestro blog dedicado a el aquí.
Jane Morris
Jane Morris: Jane Burden antes de casarse con William Morris. Es la mujer de William Morris con un gran talento para el bordado.
Jane Alice Morris
May Morris
May y Jane Alice Morris: Son las hijas de Jane William Morris
Edward Burne- Jones
Edward Burne-Jones: Pintor prerrafaelita y mejor amigo de William Morris
Georgina Burne-Jones
Georgina Burne-Jones: Mujer de Edward Burne- Jones.
Gabriel Dante Rossetti
Gabriel Dante Rossetti: Poeta, pintor e ilustrador inglés marido de Elizabeth Siddal y mejor amigo de William Morris.
Elizabeth Siddal
Elizabeth Siddal: Modelo casada con Gabriel Dante Rosetti con un gran talento para la pintura además de hacer de musa para las pinturas de su marido.
Philip Webb
Philip Webb: Arquitecto y diseñador británico que colaboró con William Morris en el mobiliario y arquitectura de La Casa Roja.
Dentro de la Casa Roja
Esta casa está en el barrio de Bexley en Londres. A una hora y media aproximadamente del centro de la ciudad. Lo que más le gustó a William Morris de esta ubicación fue que estaba apartada, rodeada de árboles, huertos y verdes y en medio del campo. No obstante este ya no es el caso, todo un barrio se ha desarrollado alrededor de esta vivienda, y lo que vemos ahora son casas, aceras y colegios. A pesar de eso sigue llamando la atención entre otros edificios.
La casa está rodeada de unos muros que delimitan el jardín y una vez los pasas te ves de frente con la fachada principal de ladrillo rojo. El ladrillo rojo del exterior de la casa era muy peculiar para la época ya que no se trataba de un material local.
La puerta de la casa es realmente grande. Esta decisión fue totalmente intencionada. William Morris quería crear una comunidad de artistas y que la gente se sintiese muy agusto cuando fuesen a su casa. Aunque la puerta que hay actualmente sigue siendo la original de la casa,
algunos de los azulejos de la parte superior de la puerta han sido sustituidos por unos nuevos. El cristal de la puerta actual fue colocado ahí por su posterior propietario. El cristal que William Morris tenía puesto en la puerta era más sencillo.
Cristalera de la puerta de La Casa Roja
Una de las principales influencias en el estilo de Morris y por lo tanto, en el estilo Arts & Crafts es el estilo y la época medievales. Morris organizó su vivienda tal y como se organizaría en la época medieval. Esto lo podemos ver reflejado en el comedor común.
El techo de la casa es realmente especial, no está trabajado como cualquier techo. Sino con una técnica que se llama bricking. Aunque actualmente en la casa todos estos techos están en blanco, realmente no se cree que esta fuese la intención de Willia Morris. La técnica bricking consiste en construir bóvedas o arcos usando ladrillos dispuestos en forma curva, lo que permite crear techos autoportantes (que se sostienen por su propia forma), sin necesidad de estructuras pesadas.
Techos de La Casa Roja
Otro aspecto importante de estas casas era que toda la iluminación era con velas y candelabros simulando la iluminación de las casas medievales.
Los techos por el tema de la hoguera y de las velas estaban muy estropeados y manchados de humo y cenizas, por lo tanto, los techos que se ven actualmente están restaurados.
Otro aspecto muy medieval de esta vivienda son los arcos de ladrillos rojos realizados por Philip Webb.
Arcos medievales de Philip Webb
William Morris no se consideraba pintor y, por lo tanto, no solía pintar. No obstante, en el segundo piso de La Casa Roja vemos unas ventanas con unos dibujos hechos en el propio cristal inspirados por un artista francés. Aquí representaba todo lo que quería conseguir en la vida.
Uno de los lemas personales que William Morris adoptó a lo largo de su vida fue “If I can” (“Si puedo”), una frase tomada del francés antiguo “Si je puis”. Que podemos ver escrito en la ventana. Este lema, de origen medieval, era utilizado por artesanos y gremios, y aparece en escudos de impresores y encuadernadores. Morris lo convirtió en una declaración de principios: una forma modesta pero firme de expresar su compromiso con el trabajo bien hecho, hecho a mano, con honestidad y dedicación. Inspirado por artistas y tradiciones del pasado, como las de Jean de Banai, Morris rescató esta máxima como símbolo de lo que el arte debía ser: una labor al servicio de la belleza, la ética y la vida cotidiana.
Cristalera pintada por William Morris
Zoom en la cristalera de William Morris
Por la época en la que estaban tenía sentido pero en la visita llama la atención que no hay baños en la casa.
Las Habitaciones de la Casa Roja
Entrada y Escalera: Trabajo comisionado por William Morris y construido en 1859 por su arquitecto y amigo Philip Webb. La Casa Roja era tanto una casa familiar como un club creativo. William y su mujer Jane traían amigos a menudo, incluida Elizabeth Siddal, Dante Gabriel Rossetti y Edward y Georgina Burne-Jones. Todos ellos le ayudaban a diseñar su casa. La casa roja está llena de trabajos colaborativos. La obra quizá más representativa de este trabajo colaborativo es el techo de encima de la escalera que incluso esconde una carita sonriente ¿Podría ser el primer emoji?. Las láminas de diseño que se encuentran en cada una de las habitaciones nos muestran una idea de cómo podrían haber sido los colores originales de la casa así como su mobiliario perdido.
Techo de la escalera de la casa roja de William Morris
Zoom del Techo de la escalera de la casa roja de William Morris
Intenta encontrar la carita sonriente :)\
En la entrada lo primero que vemos es un mueble que sirve tanto de armario como de banco. Si nos fijamos, este mueble tiene un dibujo en su parte central. El nombre de este dibujo es “The Joyous Gard” o Joyosa Guarda en español. Este nombre nos puede sonar porque es el nombre de un castillo que aparece en la literatura artúrica que rodea la legendaria figura del Rey Arturo. Fue introducido como el hogar y la formidable fortaleza del héroe Lanzarote (o Lancelot) después de su conquista de las fuerzas del mal.
En esta pintura sin terminar trabajó el propio William Morris con el dibujo preliminar de los rostros hecho por Dante Gabriel Rossetti, representa a Jane Morris junto con los miembros del Círculo de la casa Roja en la Joyosa Guarda. En la zona verde en la izquierda podemos ver o a William Morris o a Charley Faulkner, mirando a Jane. De rodillas en el suelo está Georgina y Edward Burne-Jones y en la parte lejana de la derecha vemos a Elizabeth Siddal. Si bien esta pintura no llegó a terminarse. Estos jóvenes artistas se inspiraban muchísimo en la atmósfera de la casa Roja.
Decorando y diseñando, haciendo bromas unos a otros y revelándose contra los ideales restrictivos de la época. Se vestían de manera diferente, vivían diferente y promovían ideas que iban totalmente en contra de las normas de la sociedad Victoriana Inglesa. Eran sin ninguna duda lo que ahora llamaríamos un grupo bohemio.
Armario en la Casa Roja
Comedor: Jane y su hermana Elizabeth Burden se les daba muy bien coser y bordar y comenzaron a crear un ambicioso trabajo decorativo para el comedor. Afrodita forma parte de ocho bordados planeados sobre las ‘buenas mujeres’ de Chaucer. El poema de La leyenda de las buenas mujeres de Chaucer escrita en 1386, presenta una serie de relatos sobre mujeres míticas que fueron traicionadas por amor, como Dido, Cleopatra, Medea y Ariadna. Las otras mujeres completadas, que se encuentran actualmente en Kelmscott House y en el castillo de Howard, pueden apreciarse en estas imagenes:
Comedor de la Casa Roja
Chimenea de la Casa Roja
Bordados que hicieron Jane y Elizabeth Burden para el comedor de la casa roja. Inspirados en el poema de Chaucer: Leyendas de buenas mujeres
El talento de Jane con el bordado la llevó a convertirse en la manager del departamento de bordados de la empresa Morris & Co. Cargó que más tarde adquirió su hija May Morris.
La mesa del comedor de las imágenes no es la original pero si es una réplica que simula esta mesa.
Aunque vemos que el papel de pared si forma parte del movimiento Arts & Crafts y encaja perfectamente con la decoración y el diseño de toda la casa, no es lo que William Morris quería para esa estancia. Quería algo mucho más complejo con temática egipcia en el que saliera Cleopatra, pero nunca llegó a ejecutarse.
Papel de pared actual del comedor de La Casa Roja
La Sala de Estar: El corazón de la casa, con vistas a los huertos que rodean la casa. Decorada lujosamente con murales que muestran El cuento de Sir Degrevaunt. (Es un romance en verso del siglo XV, parte de la literatura medieval inglesa. Narra las hazañas caballerescas del joven Degrevaunt, su lucha por el honor, el amor y la justicia, siguiendo las convenciones del romance artúrico, aunque no pertenece directamente al ciclo del Rey Arturo.)
Estos murales están dibujados por Edward Burne- Jones. Georgina Burne- Jones escribía mucho y gracias a estas notas podemos entender cómo era la vida en la casa roja durante los cinco años que allí estuvieron. Habla de representaciones teatrales, peleas de manzanas y música en directo. Cada superficie de esta habitación tenía un patrón, los tableros alrededor de la habitación intentan reconstruir como eran esos patrones.
La Sala de Estar de La Casa Roja
Guía en La Sala de Estar de La Casa Roja
El dormitorio de Jane y William Morris: Aunque pequeña, esta era el dormitorio principal de la casa. Como el resto de las habitaciones también tenía mucha decoración. Hace poco tiempo se descubrió detrás del armario un mural que muestra a los personajes del génesis con las pinturas de la derecha pintadas por Elizabeth Siddal. Hay una carta que Elizabeth Siddal le envió a Dante que todavía sobrevive, en ella le pide a Dante que, por favor, vaya a la Casa Roja a ayudarle con este mural. El armario lo pintó Edward Burne- Jones mostrando el cuento de la Priora, también de Chaucer, como un regalo de boda para Jane y William. Aunque este armario ya no se encuentra en el dormitorio.
El Estudio: Aunque al principio iba a ser el salón de la casa, acabó siendo diseñado como el espacio creativo de William. Fue donde Morris diseñó sus primeros patrones para los papeles de pared. Margaritas, enrejado y fruta. Había grandes planes para ampliar la Casa Roja y que los Burne-Jones se mudarán ahí también para crear una comunidad artística desde la cual llevar la firma de Morris & Co. Sin embargo, esto nunca ocurrió ya que después de tan sólo cinco años Morris se tuvo que mudar a Londres por tema de negocios.
Estudio de William Morris
Primer papel de pared realizado por William Morris, los pájaros fueron diseñados por Philip Webb
Molde original para realizar el papel de pared
Haber podido visitar la casa de William Morris ha sido toda una experiencia para nosotras. El movimiento Arts & Crafts no solo es el primer movimiento de diseño industrial conocido sino también un movimiento con una filosofía que todavía resuena en la actualidad. De hecho, este año una de las tendencias vuelve a ser ese valor artesano, esa colaboración con varios artistas y esa sostenibilidad que perseguía Morris.
Un ejemplo claro de que el Arts & Crafts está definitivamente de vuelta y para quedarse es que Zara Home ha sacado una colección con los estampados de William Morris. La colección se llama Zara Home x Morris & Co. Enseñamos algunos ejemplos:
Colección Zara Home X Morris & Co (Silla)
Colección Zara Home X Morris & Co (Cojines)
Colección Zara Home X Morris & Co (Sábanas)