El interiorismo en el cine: Oscars 2025

Introducción:

La 97ª edición de los Oscars se celebró el 3 de marzo, y en Modelo 14 queremos analizar el interiorismo y diseño en las películas nominadas. Este año destaca una en particular por su enfoque en el mobiliario y la decoración. ¡Advertencia de spoilers! Si no has visto algunas de estas películas, mejor regresa después para disfrutar del análisis.

The brutalist

El Brutalista (The Brutalist) cuenta con 10 nominaciones, incluida Mejor Diseño de Producción. Dirigida por Brady Corbet, con Judy Becker como product designer.

El Brutalista no trata sobre un “bruto”, sino sobre un arquitecto húngaro de estilo brutalista. Este movimiento usa materiales crudos como el hormigón armado, con estructuras geométricas masivas.

La historia sigue a Laszlo Toth (Adrien Brody), un arquitecto judío que emigra a EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque Toth no existió, la película sugiere influencias de figuras reales. Aquí nos centraremos en su impacto en el diseño de producto e interiores más que en su arquitectura.

Al llegar a Pensilvania, Laszlo trabaja en la empresa de muebles de su primo, Attila Miller & Sons. Allí diseña una silla que sugiere una fuerte influencia de la colección de Marcel Breuer para Thonet (1930/31), caracterizada por el uso de acero tubular.

Silla diseñada por Laszlo Toth

Silla diseñada por Laszlo Toth

Silla S32 de Marcel Breuer para la empresa Thonet

Silla S32 de Marcel Breuer para la empresa Thonet

Harry Lee Van Buren Jr. encarga a Miller & Sons la reforma de la biblioteca de su padre, buscando un diseño más limpio y ordenado. Laszlo crea un espacio minimalista con estanterías de roble de suelo a techo y una lounge chair en el centro. Esta silla recuerda a la colección MR de Mies van der Rohe, por sus elegantes curvas de acero tubular.

Colección MR de Mies Van der Rohe

Colección MR de Mies Van der Rohe

Aunque sería más práctico que las puertas no se abrieran todas a la vez y que los libros sean el verdadero protagonista de una biblioteca, el diseño de Laszlo logra un efecto limpio e innovador. Al ver el resultado final en la película, es imposible no suspirar de asombro.

Biblioteca para la residencia de Harrison Lee Van Buren de Doylestown, en el condado de Bucks, Pensilvania

Biblioteca para la residencia de Harrison Lee Van Buren de Doylestown, en el condado de Bucks, Pensilvania

Cuando Harrison Lee Van Buren descubre la fama de Laszlo Toth, le pregunta dónde estudió, y él responde: “En la Bauhaus de Dessau”. Para diseñadores y arquitectos, esto es emocionante, ya que la Bauhaus es un pilar del diseño.

Fundada en 1919 por Walter Gropius, surgió tras la Primera Guerra Mundial para fusionar artes aplicadas y diseño. Se convirtió en una referencia mundial antes de cerrar en 1933, previo a la Segunda Guerra Mundial. Exploraremos más sobre su impacto en nuestro próximo blog.

Marcel Breuer, al igual que Laszlo Toth, nació en Hungría, emigró a Estados Unidos debido a la guerra y fue estudiante de la Bauhaus de Dessau. Las similitudes entre ambos personajes invitan a sacar nuestras propias conclusiones.


También hemos mencionado que el protagonista puede tener parte de referencia del arquitecto Mies Van der Rohe ya que su estilo en el diseño de mobiliario era  estilo Bauhaus y además fue el último director de la escuela. 

En artículos como “The Objective” de Guzmán Urrero, se destaca la similitud del protagonista no solo con Mies van der Rohe, sino también con Walter Gropius, quien trabajó con Mies en el estudio de Peter Behrens. Ambos arquitectos compartían una visión futurista y usaban el brutalismo en sus obras. Brady Corbet, director de The Brutalist, menciona cómo, al emprender algo innovador, inicialmente se recibe crítica, pero con el tiempo se obtiene reconocimiento, reflejando la evolución del brutalismo.

Este estilo, lejos de ser una moda pasada, sigue presente en la arquitectura moderna y, gracias a la película, podría resurgir, esta vez trasladado también al diseño de interiores, con muebles y detalles brutalistas.

Diseño de una Hacienda en Tulum (México) por Aviv Siso.

Diseño de una Hacienda en Tulum (México) por Aviv Siso.

La mesa de comedor a medida, las sillas y los bancos están hechos de piedra caliza local tallada a mano.

Casa estilo chic brutalista en Australia diseñada por Simone Haag

Casa estilo chic brutalista en Australia diseñada por Simone Haag

Uso destacado del hormigón y del hormigón moldeado.

Casa TO, Hoteles Osaca (México)

Casa TO, Hoteles Osaca (México)

Casa TO, Hoteles Osaca (México)

Casa TO, Hoteles Osaca (México)

La película The Brutalist muestra un diseño inspirado en el brutalismo, con una estructura alrededor de una piscina y un solárium en terrazas, todo en cemento moldeado, influenciado por las pirámides y templos mayas de Oaxaca. Este estilo, conocido por su uso del hormigón y su estética robusta, ha sido reinterpretado en proyectos contemporáneos como Hacienda en Tulum y Casa TO en Oaxaca, creando espacios modernos, funcionales y visualmente impactantes.

Dune

El reparto consta de actores de la talla de Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Javier Bardem, entre otros actores destacados.

Dune destaca por su nominación a “Mejor Diseño de Producción”. El diseñador de producción, Patrice Vermette, se inspiró en la arquitectura brutalista y el diseño italiano de los años 60 y 70 para crear los mundos visuales de la película. Sin embargo, Vermette quería evitar que su trabajo se redujera a estas influencias, buscando crear algo completamente nuevo y único, algo nunca antes visto. Su enfoque rompió con las convenciones, llevando al espectador a mundos completamente surrealistas, donde cada elemento visual era distintivo y fuera de la realidad conocida.

Detalles ciudad en Dune brutalista

Detalles ciudad en Dune brutalista

Detalles ciudad en Dune brutalista

Detalles ciudad en Dune brutalista

Duna se caracteriza por estructuras imponentes de hormigón que transmiten monumentalidad y poder. En la película, este estilo resalta la autoridad de la realeza y las clases privilegiadas, creando un fuerte contraste visual con las áreas marginales de la sociedad.

Por otro lado, al igual que en la vida real, existe una división entre los que están al margen de la civilización, aquellos que habitan fuera de las murallas que protegen la ciudad de los temidos gusanos de arena.

Como gran parte del planeta es desértico, esta zona se representa con elementos visuales que evocan lugares como el Sahara o Marruecos, creando una atmósfera árida y salvaje que resalta la vulnerabilidad de quienes viven al borde de la sociedad.

Detalles civilización a las afueras de la ciudad en Dune

Detalles civilización a las afueras de la ciudad en Dune

En Dune, tanto los escenarios como los vestuarios reflejan un cuidado meticuloso en los detalles, evocando vívidamente tiempos antiguos, como los de sacerdotes y sacerdotisas previos a Cristo. Cada elemento parece transportarnos a una era ancestral, donde las figuras de poder usaban prendas ceremoniales cargadas de simbolismo, reforzando la conexión con la historia antigua y creando una atmósfera mitológica y primordial.

La iluminación y los tonos cálidos predominan en la película, transmitiendo la calidez del planeta. Si analizamos los colores, vemos que Dune se alinea con el color tendencia de 2025, el Mocha Mousse, que complementa perfectamente la atmósfera de la película.

Mocha Mousse Pantone 2025

Mocha Mousse Pantone 2025

Wicked

Wicked ofrece una nueva perspectiva de la clásica historia de El Mago de Oz, humanizando a sus personajes, especialmente a la bruja verde, y profundizando en su historia. La película explora su vida, dándole un nuevo significado a su papel en el relato original.

Además, Wicked está protagonizada por Ariana Grande y Cynthia Erivo, quienes fueron nominadas como mejor actriz de reparto y mejor actriz principal, respectivamente.

A pesar de ser una película fantástica, nos impresiona especialmente su escenografía. El production designer fue Nathan Crowley, y la película recibió 10 nominaciones, destacando la de “Mejor Diseño de Producción”.

Según Nathan Crowley, El Mago de Oz es un cuento de hadas estadounidense, y en Wicked, la escenografía se inspira en varios entornos característicos de Estados Unidos.

Un ejemplo claro de esto es la plaza de la Universidad de Shiz, donde los estudiantes se reúnen al inicio del curso, evocando la estética del Art Nouveau.

Este estilo, conocido por su inspiración en la naturaleza y la figura femenina, se caracteriza por formas orgánicas y motivos vegetales en elementos como papeles pintados, forjados y vidrieras.

Un enfoque similar se ve en la escena del tren rumbo a la Ciudad Esmeralda, donde se recrea la estética del Viejo Oeste, con fondos planos y un tren monumental. Este tren también hace referencia visual a La Naranja Mecánica y a la película El Ilusionista.

Habitación Glinda

Habitación Glinda

Tren a ciudad Esmeralda

Tren a ciudad Esmeralda

En artículos como Elle Decor, mencionan que esta universidad está construida bajo la inspiración de los arcos góticos de la White City de Chicago.

Universidad Shiz

Universidad Shiz

White City of Chicago

White City of Chicago

Además Crowley afirma haber referenciado a Louis Sullivan y a Frank Lloyd Wright en la ornamentación de cada escena.

Detalle arquitectónico de Louis Sullivan

Detalle arquitectónico de Louis Sullivan

Home and Studio Frank Lloyd Wright

Home and Studio Frank Lloyd Wright

Tenemos también la biblioteca de la universidad, la cual, atendiendo a las imágenes mostradas anteriormente, vemos el gran reflejo de estos arquitectos en su geometría y sus elementos orgánicos:

Biblioteca Universidad Shiz

Biblioteca Universidad Shiz


En cuanto a la esperada ciudad Esmeralda, Crowley afirma haber tenido referentes neoclásicos y Art Nouveau. Al fin y al cabo como bien se comentaba al principio, se trata de un cuento de hadas y debe parecer fantástico.

Ciudad Esmeralda

Ciudad Esmeralda

The substance

Analicemos el diseño de producción. Estamos de acuerdo en que Stanislas Reydellet junto con la directora y guionista Coraline Fargeat, no puede ir más bien en la línea de las tendencias de este 2025. 

Como protagonistas encontramos a Demi Moore y Margaret Quaelly.

En este caso, el production designer ha utilizado la técnica de los colores complementarios y el color como bloque principal. En los recursos gráficos ya podemos observar esta tendencia:

Cartel publicitario de “The substance”

Cartel publicitario de “The substance”

Imaginemos un escenario cuidadosamente diseñado para plasmar la angustia de la protagonista en el instante de su despido.

Detalles de “The substance”

Detalles de “The substance”

La iluminación en The Substance crea una atmósfera opresiva que refleja el rechazo de la protagonista, mientras su entorno se desmorona. El suelo enmoquetado intensifica el silencio, y el encuadre centralizado acentúa la angustia y el atrapamiento.

En este caso, se refuerza el uso de las tendencias visuales previstas para 2025. Como se aprecia en ambas imágenes, el production designer apuesta por una paleta de colores saturados, donde los tonos primarios juegan un papel clave.

  • Rojo: Representa pasión o peligro.
  • Amarillo: Advierte sobre algo importante o peligroso.
  • Azul: Evoca vacío y nostalgia.

La indumentaria de la protagonista refleja sus emociones internas. El abrigo amarillo simboliza su deseo de destacar o encontrar luz en su oscuridad emocional, mientras que las prendas azules refuerzan la sensación de introspección, distanciamiento y tristeza.

El azul evoca calma y melancolía, mientras que el amarillo introduce una contradicción vibrante, resaltando su figura en el entorno y reflejando sus complejos estados emocionales. Estos colores anticipan lo que sucederá en la historia.

En contraste, la versión más joven y perfecta de ella es representada como una muñeca.

El uso del rosa en la representación de la versión más joven y atractiva de la protagonista no es solo estético, sino que transmite juventud, sensualidad y fragilidad. El rosa, asociado con la delicadeza y feminidad, resalta la frescura y vitalidad, creando una estética que atrae visualmente al espectador y subraya las características de juventud, alejándose de la sobriedad o madurez que podrían sugerir colores más neutros.

Detalles de “The substance”

Detalles de “The substance”


El diseño retro de las celosías y la moqueta refleja claramente la influencia de los años 70, con tonos sobrios y algo apagados, señalando el regreso del estilo retro. En contraste, la otra parte presenta el mismo estilo retro pero con un toque más juvenil, adaptando la estética de los 80 para darle un aire más fresco y vibrante.

Detalles de “The substance”

Detalles de “The substance”


En la actualidad podemos encontrar este tipo de influencia en diseñadores como:

Antonio Marest, Mas que espacio, Miriam Alias o Dorothée Meilichzon.

En conclusión, el trabajo del production designer ha sido crucial para la narrativa visual de la película. A través de la elección estratégica de colores, ha potenciado cada emoción y situación de la trama. Los colores, más allá de su función estética, afectan profundamente las percepciones y sensaciones del espectador, creando la atmósfera deseada y convirtiéndose en una herramienta poderosa para comunicar el mensaje de la película.

Anora\

Anora es una película de bajo presupuesto que narra la relación entre Ani, una bailarina erótica, y Vanya, el hijo de un oligarca ruso. Lo que destaca de la película es que se grabó en espacios reales de Nueva York, como la mansión de Vanya y el club donde trabaja Ani, lo que le da una atmósfera auténtica y cruda.

En Anora, el escenario principal es la mansión de Vanya, un oligarca ruso, que realmente perteneció a una familia rusa adinerada. La casa, con su decoración original, fue crucial para el director Sean Baker, quien destacó la autenticidad del espacio, perfecto para contextualizar la historia. Aunque la película tenía un bajo presupuesto, se utilizaron muebles ya existentes y se añadieron algunos detalles como lámparas y mesas.

La mansión, con vistas al mar y grandes ventanales, presenta colores neutros y dorados, con pequeños toques de rojo-anaranjado en elementos como la bufanda de Ani y los cuadros, aunque el director afirmó que esto era más por estética que por un significado profundo. El diseño glamuroso y contemporáneo del espacio refleja claramente el lujo asociado a la vida de un hijo de multimillonario ruso.

Mansión de Brooklyn donde grabaron la casa de Vanya

Mansión de Brooklyn donde grabaron la casa de Vanya

Cocina  original de la casa

Cocina original de la casa

Dormitorio original de la casa

Dormitorio original de la casa


En el diseño original de la casa había muchos más muebles de los que aparecen en la película, esto es porque al poner las cámaras parecía que el espacio estaba abarrotado, aunque realmente no fuese así, y por eso tuvieron que crear un espacio más vacío. 

En el dormitorio de Vanya Sean Baker decide poner las sábanas de un  rojo anaranjado, y a Ani en un vestido azúl siendo el naranja y el azúl colores complementarios, son Ani y la cama las primeras cosas en las que uno se fija.

Dormitorio de Vanya con sábanas rojas durante el rodaje de Anora.

Dormitorio de Vanya con sábanas rojas durante el rodaje de Anora.

El sitio de trabajo de Ani al inicio de la película es un híbrido entre dos clubs que se encuentran en el mismo edificio.

Clubs donde trabaja Anora al inicio de la película.

Clubs donde trabaja Anora al inicio de la película.

Clubs donde trabaja Anora al inicio de la película.

Clubs donde trabaja Anora al inicio de la película.


El club donde trabaja Anora tiene un diseño ecléctico y vintage, con una mezcla de sofás que varían desde inspiración victoriana hasta Art Decó y Chesterfield. Este estilo refleja una acumulación de muebles sin un criterio definido, como si fueran añadidos con el tiempo.

A pesar de intentar aportar un aire lujoso con lámparas de cristal colgantes, el espacio sigue siendo bastante oscuro, lo que se ajusta a la atmósfera de un club de estriptis, alineándose con la narrativa de la película.

Por otro lado, el restaurante ruso Tatiana Grill presenta un interiorismo clásico que también juega con los contrastes entre el naranja y el azul.

Un detalle interesante son las sillas Chiavari, un diseño icónico de 1807 creado por Giuseppe Gaetano Descalzi, que siguen siendo populares en eventos de lujo debido a su elegancia y funcionalidad. Estas sillas, conocidas por su estructura ligera y resistente, se destacan en el espacio, añadiendo un toque sofisticado y refinado al entorno.

Restaurante ruso Tatiana Grill

Restaurante ruso Tatiana Grill

Silla Chiavari

Silla Chiavari

El director y el diseñador de producción han hecho un excelente trabajo al seleccionar las localizaciones, a pesar de los desafíos que implica filmar en espacios reales.

En esta película, el espacio no solo complementa la narrativa, sino que se convierte en un elemento central que refleja la evolución de la historia.

El uso del color, especialmente el contraste entre tonos naranjas, rojos y azules, es fundamental para la atmósfera de cada escena.

Además, el constante uso del color rojo en los escenarios refuerza la identidad visual de la película, creando una ambientación meticulosamente pensada y muy significativa.



Conclave

Cónclave, del latín “bajo llave”, es una película basada en la novela de Robert Harris Conclave en 2016, dirigida por Edward Berger y con production designer Suzie Davies. 8 nominaciones, entre ellas a “Mejor diseño de Producción”.

Con protagonistas como son Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Isabella Rossellini o John Ligthow.

Debido a la prohibición de grabar en el Vaticano y en Casa Santa Marta, la diseñadora de producción Suzie Davies fue nominada a Mejor Diseño de Producción por su sobresaliente trabajo en la recreación de estos espacios.

Para lograrlo, se construyó una réplica a escala real de estos lugares en Cinecittà, Italia, utilizando un equipo de más de 100 artesanos durante seis meses.

Aunque muchos conocen los escenarios icónicos del Vaticano, la zona del Cónclave es un misterio para la mayoría, lo que permitió a los diseñadores ser creativos y construir un espacio que, aunque no tuviera referencias visuales previas, se sintiera auténtico.

La habilidad para lograr una atmósfera tan convincente, a pesar de las limitaciones, resulta en un trabajo de diseño excepcional que transporta al espectador a la historia de manera creíble.

Detalles escenografía Cónclave

Detalles escenografía Cónclave

Detalles escenografía Cónclave

Detalles escenografía Cónclave

Las habitaciones de los cardenales fueron recreadas combinando referencias reales con un toque de imaginación, con el objetivo de transmitir una sensación de “cárcel elegante”.

Estos espacios austeros pero imponentes fusionan lujo y sobriedad, mientras crean una atmósfera opresiva.

Para reforzar la sensación de confinamiento y tensión, el equipo de diseño utilizó estrategias visuales, como el uso de planos focales que simulan pasillos interminables, acentuando la sensación de aislamiento.

Cada habitación refleja el encierro físico y psicológico de los personajes, logrando que el espacio se convierta en un elemento esencial en la narrativa de la película.

Detalles escenografía Cónclave

Detalles escenografía Cónclave

En Cónclave, las habitaciones transmiten frialdad y aislamiento con ventanas automatizadas y paredes de mármol, creando una atmósfera opresiva. La puerta roja se convierte en un punto focal clave, generando tensión y simbolizando los secretos y conflictos dentro de esos espacios.

Detalles habitaciones Cónclave

Detalles habitaciones Cónclave

En Cónclave, la iluminación y los contrastes de color no solo son estéticos, sino que refuerzan la narrativa. El juego entre luz y sombra refleja las tensiones de la historia, como la lucha entre tradición y modernidad, y lo masculino y lo femenino.

Cada encuadre está cuidadosamente compuesto, donde la luz no solo ilumina, sino que también sugiere, oculta y redefine, aportando profundidad emocional y simbólica a la trama.

En esta escena, el contraste entre el azul y el amarillo crea una atmósfera significativa, donde el azul aporta frialdad y el amarillo ofrece calidez, simbolizando refugio en un entorno hostil.

A su vez, el contraste entre el amarillo y el rojo intensifica la tensión, representando dos realidades opuestas: la protección de la monja frente al abuso y la ansiedad del cardenal Lawrence, quien se enfrenta a la verdad.

El uso del color transmite eficazmente las diferencias entre seguridad y peligro. Además, la película hace un guiño al diseño de producto con los sofás LC2 y LC3 de Le Corbusier.

LC2 y LC3 de Le Corbusier

LC2 y LC3 de Le Corbusier

Emilia Perez

Emilia Perez es una película musical que narra la historia de Manitas del Monte, un capo de la mafia mexicana que desea transitar a mujer y dejar atrás su vida en el crimen, con la ayuda de la abogada Rita Mora Castro.

Manitas está casado con Jessica del Monte y tienen dos hijos. La trama está inspirada en la novela Écoute de Boris Razon, aunque el personaje principal no existe en la vida real.

El director Jacques Audiard se basó en un personaje secundario de la novela, un narcotraficante que también quería hacer la transición, pero en la historia original, esa parte no se desarrolla.

La diseñadora de producción es la arquitecta Emanuelle Duplay, quien, aunque viajó a México para entender la estética local, la película se grabó finalmente en un estudio en París.

Prácticamente toda la primera parte de la película tiene lugar en la calle, dentro de coches, en clínicas y hospitales o en sitios muy oscuros.

En una segunda parte, cuando Manitas del Monte ya se ha convertido en Emilia Perez se reúne con Rita Mora Castro en un restaurante de Londres para pedirle de nuevo su ayuda. Vemos que es un restaurante muy lujoso en el que la iluminación y las lámparas toman una gran importancia.

Restaurante de Londres

Restaurante de Londres

Lámpara de techo estilo Mid Century Modern

Lámpara de techo estilo Mid Century Modern

Tras este encuentro regresa a Ciudad de México para vivir con su familia y es aquí cuando podemos apreciar la increíble casa en la que viven. En esta casa vemos en la escalera una  referencia al arquitecto mexicano Luis Barragán.

Escaleras de la casa de Emilia Pérez

Escaleras de la casa de Emilia Pérez

Arquitectura de Luis Barragán

Arquitectura de Luis Barragán

Los colores que se utilizan en este set son colores que nos recuerdan a México. Son tonos cálidos como el beige, el marrón y el terracota con tonos dorados, espejos y plata que nos dan a entender que estamos dentro de un espacio sofisticado de un hogar de alta gama.

Esto también se puede determinar por el tipo de producto que vemos en el espacio: Aparador con madera curvada y puertas de espejo, una escultura de unos dos metros de altura. Sofás y sillones tapizados enteros en terciopelo y la que parece ser la famosa lámpara Arco de los italianos Achille y Pier Giacomo Castiglioni.

Salón/ Comedor de la casa de Emilia Perez en Ciudad de México

Salón/ Comedor de la casa de Emilia Perez en Ciudad de México

Lámpara Arco diseñada por Achille y Pier Giacomo Castiglioni

Lámpara Arco diseñada por Achille y Pier Giacomo Castiglioni

En la entrada a la casa de Emilia Perez vemos una celosía de madera que va de suelo a techo que separa la recepción del espacio del salón comedor.

Son detalles como este además del tipo de mobiliario y el uso del color lo que nos recuerda a un espacio modernista con toques claramente retros de los años 60 y 70.

Incluso según el espacio podríamos decir que tiene un estilo Mid Century. 

En la parte derecha se encuentra una mesa con unas sillas, aunque en la imagen no se puede apreciar con claridad la mesa recuerda mucho, si no es la misma, a la colección Tulip de Eero Saarinen.

Y las sillas sin duda ninguna son la silla C32 que diseño Marcel Breuer para la empresa Thonet.

Salón/ Comedor de la casa de Emilia Perez en Ciudad de México

Salón/ Comedor de la casa de Emilia Perez en Ciudad de México

Mesa Tulip de Eero Saarinen

Mesa Tulip de Eero Saarinen

La decoración exuberante de la habitación de Jessica del Monte, con sábanas moradas, cojines de leopardo y alfombra animal print, junto con los detalles dorados, refleja un ambiente de lujo y ostentación.

A primera vista, podría sugerir el estereotipo de una mujer superficial y obsesionada con el dinero.

Sin embargo, este contraste con la personalidad de Jessica, quien no busca el lujo sino que está atrapada en un dolor emocional profundo, crea una disonancia que invita a cuestionar las intenciones del director.

Este espacio lujoso podría interpretarse como una prisión para Jessica, un reflejo de su sentirse atrapada en una vida de opulencia que no refleja sus verdaderos sentimientos, lo que aporta complejidad a su personaje.

Habitación de Jessica del Monte en la casa de Emilia Perez

Habitación de Jessica del Monte en la casa de Emilia Perez

Es una habitación claramente lujosa y extravagante decorada y amueblada con objetos vintage de diseño. Por ejemplo los dos aparadores colocados en línea que aparecen a la izquierda de la cama. Se trata de un aparador italiano vintage/ contemporáneo de color blanco cálido y cristal de Murano, latón y madera. 

Aparador vintage/ contemporáneo

Aparador vintage/ contemporáneo

Por concluir en los espacios más de diseño de la película, vemos en la escena musical de Zoe Saldana, cuando dan un banquete para recaudar fondos para la ONG un montón de mesas redondas con sillas de un estilo muy similar a la del arts and crafts de William Morris en dorado y unas lámparas de techo de cristales vintage con luz cálida que atraen mucho la atención del ojo.

Sala del banquete para la recaudación de fondos de la ONG La lucecita

Sala del banquete para la recaudación de fondos de la ONG La lucecita

Una buena conclusión para cerrar el diseño de esta película sería que la iluminación es la protagonista en todo caso, se hace un increíble juego de luces y se ve como se ha pensado que tipo de diseño encaja en cada escenario.

A Complete Unknown

En esta película vemos como Timothée Chalamet se transforma en Bob Dylan para contarnos cómo fue su vida y su trayectoria en el mundo de música Folk de los años 60.

Vemos como un Bob Dylan de 19 años se enfrenta a la escena musical del Nueva York de 1960 con su guitarra, entablando relaciones importantes con otros artistas de música folk de la época.

Como son Edward Norton que interpreta a Pete Seeger y Monica Barbaro que interpreta a Joan Baez. En la película también aparece una novia que Bob Dylan tuvo durante esa época, Suze “Sylvie” Rotolo, interpretada por Elle Fanning.

El director de producción es el francés François Audouy y habla orgulloso de cómo consiguieron recrear las calles de Nueva Jersey para que fuesen las de Nueva York de los años 60. Trabajó mano a mano en todos los sets con la decoradora Regina Graves.

Ambos diseñaron fijándose en cada detalle y se aseguraron de que los nuevos espacios eran exactamente igual que los originales.

Uno de los entornos que más vemos en la película es el apartamento de Bob Dylan en The Village, el barrio donde vivía. Afortunadamente Suze Rotolo escribió una detallada biografía donde habla mucho de este apartamento. 

Recrear de la manera más exacta posible el apartamento de Bob Dylan era algo que tanto Regina Graves como François Audouy tenían claro que había que hacer. Pusieron mucho esfuerzo en asegurarse de que encontraban los mismos productos y de que todo funcionaba.

Apartamento de Bob Dylan en A Complete Unkown

Apartamento de Bob Dylan en A Complete Unkown

 Cocina de Bob Dylan en A Complete Unkown

Cocina de Bob Dylan en A Complete Unkown

Según Graves, encontrar la silla wingback no fue tarea fácil debido a su respaldo acanalado, el diseño dorado, los brazos con tachuelas y las patas cabriolé. Finalmente, dieron con ella en Facebook Marketplace, donde la vendía alguien que la había heredado de sus abuelos. Para lograr el aspecto exacto de la silla de Dylan, la retapizaron, lijaron y envejecieron cuidadosamente. Además luego desgarraron parte del brazo izquierdo para que quedara idéntica.

Salón de la recreación del apartamento de Bob Dylan

Salón de la recreación del apartamento de Bob Dylan

Salón original del apartamento de Bob Dylan y Bob Dylan

Salón original del apartamento de Bob Dylan y Bob Dylan

En el apartamento se pueden ver varios objetos emblemáticos de los años 60. Tenemos el típico teléfono característico de ruleta y las televisiones que ahora categorizamos de Vintage.

Pero quizá la que más llame la atención es la máquina de escribir Olivetti Lettera 32.

Aunque en la película se utilizó este modelo, es probable que Bob Dylan en realidad usara la Lettera 22, diseñada por Marcello Nizzoli para Olivetti en 1950.

Sin embargo, debido a que el modelo 22 no funcionaba, optaron por utilizar el Lettera 32, que sí estaba operativo.

La casa de la familia Seeger en la película está decorada con un estilo mid century, destacándose por su cocina de diseño funcional típico de la mitad del siglo XX.

La distribución separa los fogones y el horno, un diseño habitual en la época, en la que algunas cocinas más modernas ya integraban hornos empotrados para una estética más eficiente.

Además, en la mesa destaca una imponente silla de madera maciza, que parece ser una silla giratoria clásica de oficina de la marca Ethan Allen, famosa en las décadas de 1950 y 1960.

Aunque este modelo ya no se fabrica, sigue siendo apreciado como un artículo vintage en plataformas de venta.

Cocina de la casa de los Seeger

Cocina de la casa de los Seeger

Silla de oficina giratoria de Ethan Allen

Silla de oficina giratoria de Ethan Allen

La paleta cromática del interior de la casa Seeger está cuidadosamente diseñada para resaltar puntos focales clave.

El horno rojo vibrante rompe con la calidez de la madera, creando un contraste visual que dinamiza el espacio.

Las manzanas en el frutero refuerzan este contraste, mientras que las sillas metálicas con cojines rosa oscuro añaden una variación cromática dentro de la misma gama de rojos y terracotas, contribuyendo a una atmósfera armónica.

Un espacio emblemático es el Columbia Record Studio de Nueva York, un lugar clave en la historia musical.

Aunque no fue posible filmar en el estudio original, el equipo de producción lo recreó con precisión, utilizando dimensiones exactas obtenidas en internet.

Cada detalle, desde las paredes hasta los carteles y las cortinas, fue replicado fielmente para capturar la esencia del icónico estudio.

Thimothée Chalamet en la recreación de Columbia Records Studio en Nueva York

Thimothée Chalamet en la recreación de Columbia Records Studio en Nueva York

Para concluir, tres palabras resumen a la perfección los sets diseñados para la película: precisión, esencia sesentera y calidez familiar.

Autoras