El 12 de Octubre y el Diseño Español: Un Tributo a la Hispanidad

Introducción:

El 12 de Octubre es la fiesta de la hispanidad, día en el que celebramos a España. El día de la hispanidad se instauró de manera oficial en el año 1987 y conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el año 1492. Pero que esto sirva simplemente como punto de partida porque este blog no es para ahondar más en la historia de este día.

Lo que vamos a hacer desde Modelo 14 para celebrar esta festividad es hablar, obviamente, de diseño. Más enfocado al diseño de producto, os vamos a contar diseños que seguramente no pensarías que son españoles. 

Inventos Icónicos del Diseño Español

Bien, vamos a empezar por hablar de aquellos inventos/diseños que todos sabemos (y si no lo sabemos nos lo imaginamos) que son españoles:

La Guitarra Española: Origen de un Sonido Universal

La guitarra española fue creada en 1850 por Antonio de Torres Jurado, su diseño parte de la modificación de la mandolina que es un diseño italiano. La guitarra española sirvió de base para crear la guitarra moderna como es conocida actualmente.

La guitarra de Antonio Torres Jurado

La Guitarra Española

La Fregona: Una Revolución Doméstica

Fue diseñada por el riojano Manuel Jalón Corominas en 1964, gracias a este diseño muchas sirvientas de las casas del siglo XIX pudieron decir adiós a fregar con las rodillas en el suelo. Es curioso porque una de las acepciones de la palabra “Fregona” que hay en la RAE es sirvienta. 

[ Fregona ]

/fɾeˈɣona/

Definición:
  1. f. Utensilio para fregar los suelos que consiste en un palo largo con un conjunto de tiras absorbentes en su extremo. Primero barre y después pasa la fregona.
  2. f. despect. Mujer que friega o que realiza esta actividad como oficio. Estoy harta de trabajar de fregona limpiando escaleras.

Si bien no se puede establecer con exactitud quien fue la primera persona que tuvo la idea de utilizar un palo para no agacharse a fregar, si se puede confirmar que fue el modelo de Jalón el primero que se logró comerciar con éxito y el que todo el mundo asocia hoy con una fregona. 

Manuel Jalón también es el diseñador de la Jeringuilla desechable

Avances Tecnológicos y Diseños Industriales Españoles

El Sacapuntas de Manivela: Innovación en la Oficina

Su invento se atribuye al matemático francés Bernard Lassimone, quién creó la primera patente en 1828.

En 1847, el noble francés Thierry des Estivaux inventó el primer sacapuntas de mano, formado por un tubo, un cono y provisto de una cuchilla. No obstante, el diseño del sacapuntas que ha llegado a nuestros días se le atribuye al afroamericano John Lee Love.

A mitad del siglo XIX comienza la producción en masa de los lápices y de forma paralela se desarrolló la producción de sacapuntas manuales y mecánicos.

A principios del siglo XX el sacapuntas pasó a ser un objeto de consumo masivo y empiezan a surgir variedades de sacapuntas según las necesidades.

Distintas fuentes afirman que el primer sacapuntas de manivela español fue ideado por Ignacio Urresti en 1945, inspirado en un molinillo de café que pesaba 1,29 kilos.

Con este formato se realizaron ocho después sacapuntas para el uso de oficinas. Así surgen los sacapuntas de sobremesa. 

El Sacapuntas de Manivela

El Sacapuntas de Manivela

La Silla de Ruedas de Felipe II: Un Avance Necesario

Los asientos con ruedas han existido desde la invención de la rueda, pero tuvieron que pasar siglos para que estos dispositivos ganaran adeptos entre las masas.

Al principio, las personas con problemas de movilidad eran empujadas en dispositivos similares a carretillas o muebles con ruedas empujados por asistentes médicos o sirvientes.

No se sabe a ciencia cierta quién fue el diseñador, pero sabemos que en 1595 Felipe II, que padecía gota y artritis, necesitaba una silla de ruedas para poder moverse. Pidió que le fabricaran una y se le bautizó con el nombre de “Silla de un inválido”.

Para muchos esta fue la primera silla de ruedas de la que se tiene constancia. Habría que esperar hasta 1655 para que surgiera la primera silla de ruedas autopropulsada.

La silla de ruedas de Felipe II

La silla de ruedas de Felipe II

El Teleférico: La Creación de Torres Quevedo

Del sueño de un inventor español a convertirse en una atracción turística en ciudades de todo el mundo, el teleférico es uno de los inventos más destacados del siglo XIX. El inventor del teleférico fue Leonardo Torres Quevedo, un cántabro también conocido como el “Da Vinci Español”.

Torres Quevedo, quien se hizo inventor a los 40 años, legó a la humanidad el primer funicular para personas, el mando a distancia, el primer juego de ordenador analógico ,el puntero láser y muchas máquinas analógicas de resolución de problemas matemáticos. Además, diseñó el primer dirigible A-2 en 1902, el cual contaba con una estructura semi-rígida y llegó a emplearse durante la Primera Guerra Mundial.

Uno de sus inventos más revolucionarios fue el “Telekino”, el primer sistema de control remoto de la historia, que permitía dirigir dispositivos a distancia. Este invento, presentado en 1903, marcó un hito en la tecnología de control remoto.

Leonardo Torres Quevedo diseñó el primer teleférico del mundo para el transporte de personas y lo puso en marcha en 1907 en el monte Ulía de San Sebastián, 30 años después de haber presentado la patente de su sistema.

Este diseño fue financiado por la empresa española La Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, constituida en 1906 tras el éxito de las pruebas del Telekino.

El teleférico funcionaba con un cable fuerte y seguro gracias a la incorporación de contrapesos.

Teleférico de San Sebastián

Teleférico de San Sebastián

Con el tiempo, el teleférico de San Sebastián quedó en desuso y en 1916 se trasladó a las cataratas del Niágara, donde sigue funcionando en la actualidad gracias a las continuas actualizaciones y trabajos de mantenimiento.

Todos los inventos de Torres Quevedo se pueden ver en persona en el Museo Torres Quevedo, que contiene la colección completa de aparatos y accesorios que donó a la Escuela de Ingenieros de Caminos en 1928.

Esta escuela, desde 1971, está integrada en la Universidad Politécnica de Madrid.

En el museo, los visitantes pueden admirar la ingeniosidad y visión de uno de los inventores más brillantes de España, cuyo legado sigue vigente hoy en día.

Telekino

Telekino

Dirigible

Dirigible

Juego de Ajedrez analógico

Juego de Ajedrez analógico

Diseños Españoles en la Ingeniería Naval y Militar

El Submarino de Isaac Peral: Innovación Submarina

Nacido el 1 de junio de 1851 en Cartagena, Murcia, Isaac Peral es conocido como el inventor del submarino eléctrico. Considerado un pionero en la navegación subacuática, Peral no solo fue un brillante inventor, sino también un hombre marcado por la adversidad y la persecución.

Siguiendo la tradición familiar, Isaac ingresó en la Armada en 1866, donde adquirió una sólida formación técnica que le permitió ocupar diversos cargos. Durante su juventud, viajó alrededor del mundo a bordo de la corbeta Villa de Bilbao, la urca Santa María y la fragata Almansa. En estos viajes, anotaba sus observaciones en un diario personal, incluyendo un desafortunado incidente en Filipinas donde sufrió una grave enfermedad debido a una herida mal curada.

En la Armada, Isaac Peral estuvo destinado en Cádiz, en la nueva Escuela Naval de Ampliación de Estudios de la Armada, donde tuvo el tiempo y los recursos necesarios para planificar la construcción de su submarino, un invento que revolucionaría la navegación bajo el mar.

El 8 de septiembre de 1888, Isaac Peral puso su submarino en La Carraca, un centro militar en San Fernando.

Este submarino, de 21 metros de eslora, fue el primero propulsado con baterías eléctricas y capaz de operar bajo el agua. Las pruebas iniciales comenzaron en febrero de 1889.

El 7 de agosto de 1889, el submarino permaneció una hora en inmersión y realizó una exitosa prueba de tiro, alcanzando con precisión un objetivo a 300 metros.

En 1890, el submarino demostró su capacidad para navegar nueve kilómetros a una profundidad de diez metros y participó en un simulacro contra el acorazado Cristóbal Colón, obteniendo un éxito notable en las maniobras nocturnas. Sin embargo, a pesar de los informes favorables, el gobierno y la Armada no autorizaron la mejora del prototipo.

A pesar de sus logros, Isaac Peral enfrentó una campaña de desprestigio que obstaculizó su trabajo. Intereses desconocidos y la burocracia española retrasaron y boicotearon su proyecto en múltiples ocasiones.

Finalmente, Peral solicitó la baja en la Marina y se dedicó al aprovechamiento de la energía eléctrica. Junto al marqués de Salinas, fundó la Compañía Termoeléctrica de Manzanares en Ciudad Real.

Submarino de Isaac Peral

Submarino de Isaac Peral

Interior del Submarino de Isaac Peral

Interior del submarino de Isaac Peral

El 4 de mayo de 1895, Peral viajó a Berlín para ser operado de un cáncer de piel. Un descuido en las curas postoperatorias le hizo contraer meningitis, enfermedad que lo llevó a la muerte el 22 de mayo de 1895.

Sus restos fueron trasladados el 11 de noviembre de 1911 desde el cementerio de la Almudena en Madrid al cementerio de Los Remedios en Cartagena, su ciudad natal.

Hoy, el submarino original de Isaac Peral se exhibe en Cartagena, recordando a un hombre cuyo ingenio y dedicación dejaron una huella imborrable en la historia de la navegación subacuática y la tecnología militar.

Emilio Herrera: El Inventor del Primer Traje Espacial

El científico granadino Emilio Herrera nació en 1879 en Granada, en el seno de una familia de la alta burguesía, y desde pequeño mostró una gran pasión por la aviación y la aerostática, influenciado por su padre, militar de profesión, y por las novelas de Julio Verne. Herrera se licenció como teniente en 1903 y solicitó su traslado a la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Durante la guerra de África, se convirtió en piloto de dirigibles y en 1914, acaparó las portadas de la prensa europea al ser el primer hombre en sobrevolar el estrecho de Gibraltar en avión.

En 1918, Herrera propuso la creación de una línea aérea para el transporte de pasajeros, la Transaérea Colón, que uniría Europa con América, equipada con dirigibles diseñados por el ingeniero Leonardo Torres Quevedo.

Aunque el proyecto no prosperó, Herrera fue invitado como segundo comandante para pilotar el Graf Zeppelin LZ 127, el dirigible alemán que atravesaría el océano Atlántico.

Más tarde, colaboró con Juan de la Cierva en la invención del autogiro y participó en la construcción del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921, con uno de los túneles de viento más grandes y modernos del momento.

En 1933, Herrera se propuso realizar una ascensión en globo a 26.000 metros de altura para estudiar la radiación cósmica, un reto que nadie había intentado hasta entonces.

Para ello, diseñó un traje especial que aislara al piloto del frío y la presión, y proporcionara oxígeno y movilidad. El traje constaba de tres capas: lana, caucho y tela reforzada con cables de acero, recubiertas por una capa exterior de plata para evitar el recalentamiento.

El casco cilíndrico era de acero recubierto de aluminio y contaba con triple cristal para proteger contra la radiación solar, además de un micrófono para la comunicación por radio. Las articulaciones tenían un sistema de acordeón que permitía la movilidad del piloto.

Traje espacial de Hemilio Herrera

Traje espacial de Hemilio Herrera

En 1936, cuando el proyecto del globo y el traje estaban a punto de concretarse, estalló la Guerra Civil española, truncando sus planes.

Aunque Herrera era monárquico, juró fidelidad a la República y sirvió lealmente como director técnico de la aviación republicana.

Al final de la contienda, se exilió a Francia, donde vivió de sus patentes y continuó sus investigaciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, rechazó trabajar para el Tercer Reich y forjó una amistad con Albert Einstein, quien lo recomendó para el cargo de consultor de física nuclear para la UNESCO.

Emilio Herrera fue presidente del gobierno republicano en el exilio entre 1960 y 1962. Falleció en Ginebra el 13 de septiembre de 1967 a los 88 años.

Sus logros no fueron reconocidos en España, pero sí internacionalmente. Su prototipo de traje espacial inspiró a la NASA para crear los trajes utilizados por los astronautas, incluidos los de la misión Apolo 11 que llegó a la Luna en 1969.

Según su ayudante Antonio García Borrajo, los norteamericanos ofrecieron a Herrera colaborar en el programa espacial, pero él lo rechazó porque no le permitieron que la bandera española ondease en la Luna.

En agradecimiento póstumo, Neil Armstrong entregó una roca lunar a otro de sus colaboradores, Manuel Casajust Rodríguez.

Emilio Herrera Linares, preocupado por el uso de la tecnología sin ética, advertía en Radio París: “Todos debemos desear el progreso científico de la humanidad, pero sin dejar atrás su progreso moral. Si no, la existencia del género humano corre gran peligro.”

La trayectoria de Emilio Herrera es un reflejo de los desastres que provocan las guerras: muerte, exilio y sueños rotos, pero también es testimonio de la brillantez y la determinación de un científico adelantado a su tiempo.

Diseños Españoles en el Hogar y el Día a Día

El futbolín de Alejandro Finisterre

Según el National Geographic y la revista Muy Interesante, hay muchas teorías sobre los inicios del diseño del futbolín, pero una de las historias más conmovedoras tiene lugar en España durante la Guerra Civil.

Alejandro Finisterre, cuyo verdadero nombre era Alejandro Campos Ramírez, fue un inventor gallego que resultó herido en un bombardeo en 1936. Mientras se encontraba convaleciente en un hospital militar catalán en 1937, observó que muchos niños heridos no podían jugar al fútbol, el deporte que tanto amaban. Inspirado por el ping-pong, tuvo la brillante idea de crear un juego que simulara el fútbol y que pudiera ser jugado por estos niños a pesar de sus limitaciones físicas.

Campos diseñó un futbolín para que los niños pudieran disfrutar del deporte de una manera accesible. Con la ayuda de un carpintero llamado Francisco Javier Altuna, fabricó la primera mesa de futbolín. Este invento permitió a los niños heridos disfrutar del fútbol de una manera que nunca antes había sido posible.

Alejandro Finisterre patentó su invento en 1937 en Madrid. Sin embargo, debido a la guerra y la posterior dictadura franquista, su patente no tuvo el impacto inmediato que merecía. Después de la guerra, Alejandro se exilió en Francia y más tarde en México, llevando consigo la idea de su futbolín.

En México, Finisterre continuó promoviendo su invento, aunque enfrentó muchos desafíos. A pesar de ello, el futbolín se popularizó rápidamente en España y en otros países, convirtiéndose en un juego icónico en bares, hogares y escuelas.

Hoy en día, el futbolín es reconocido mundialmente y es una fuente de entretenimiento para personas de todas las edades. Aunque muchas personas han contribuido al desarrollo del futbolín, la historia de Alejandro Finisterre destaca por su espíritu de innovación y su deseo de mejorar la vida de los niños afectados por la guerra.

El futbolín de Alejandro Finisterre

El futbolín de Alejandro Finisterre

El legado de Alejandro Finisterre perdura, recordándonos que la creatividad y la empatía pueden surgir incluso en los tiempos más oscuros. Su invención no solo trajo alegría a muchos, sino que también demostró el poder del ingenio humano para superar la adversidad.

El Chupa Chups: Innovación Dulce

El Chupa Chups, el caramelo más famoso del mundo, fue creado por el confitero y empresario catalán Enric Bernat en 1958. Alcanzó una gran fama cuando en la serie de los setenta “Kojak”, el famoso detective interpretado por Telly Savalas consumía Chupa Chups de manera habitual, convirtiéndolos en un icono pop.

La idea surgió cuando Bernat observó que los niños solían sacar los caramelos de la boca para observar sus colores o incluso guardarlos en el bolsillo, lo cual no era higiénico ni práctico. Para solucionar este problema, Bernat tuvo la brillante idea de colocar un palito a una bola de caramelo, creando así el primer Chupa Chups. Este diseño permitía a los niños disfrutar del caramelo sin ensuciarse las manos.

Inicialmente, el caramelo iba a llamarse “Gol”, relacionando la forma redonda del dulce con un balón de fútbol que entraba en una portería, la boca del consumidor. Sin embargo, este nombre no tuvo el éxito esperado. Finalmente, se decidió por “Chupa Chups”, derivado del verbo “chupar”.

Salvador Dalí y Chupa-Chups

Salvador Dalí y Chupa-Chups

El coche Chupa-Chups

El coche Chupa-Chups

La distribución del Chupa Chups se hizo con una flota de Fiat 600, que llevaban el logo de la marca en los laterales, ayudando a popularizar el producto en toda España.

En 1969, el famoso artista Salvador Dalí rediseñó el logo de Chupa Chups. Según la leyenda, Dalí tardó solo una hora en crear el diseño, que presentaba el nombre de la marca dentro de una margarita amarilla. Este logo se convirtió en un elemento icónico y ha perdurado con pocos cambios hasta la actualidad.

Evolución de los logos de Chupa-Chups

Evolución de los logos de Chupa-Chups

La relevancia de la marca Chupa Chups ha sido tal que incluso el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) incluyó el logo en su colección. Fue parte de una exposición de “artes humildes” junto con otros objetos icónicos como el post-it, el clip y el bolígrafo Bic, reconociendo así su impacto cultural y su diseño innovador.

Hoy en día, Chupa Chups sigue siendo uno de los caramelos más populares del mundo, con una presencia global y una variedad de sabores que siguen encantando a personas de todas las edades. La visión de Enric Bernat de crear un caramelo práctico y delicioso ha dejado una huella imborrable en la historia de la confitería.

Mobiliario, Autores y Diseño Contemporáneo Español

En cuanto al diseño de producto más enfocado en el mobiliario y en el hogar más contemporáneo en España destacamos a los siguientes diseñadores:

Rafael Marquina:

Un producto debe estar contactado con sus raíces. Se trata de un arquitecto y diseñador que cuenta con el Premio Nacional de Diseño.

Aceitera vinagrera de Rafael Marquina (1961):

Este producto quería solucionar el hecho de que siempre que te sirves aceite o vinagre escurre manchando tanto el propio objeto como la superficie en la que luego se apoya. Este producto tiene una forma de matraz, más ancha en la base y a medida que ascendemos se va estrechando aportando una estabilidad mayor y evita que se pueda volcar con facilidad. Está fabricado en vidrio o metacrilato para poder ver la cantidad de líquido que hay dentro. La forma de la boquilla, estrecha y curva, ayuda a controlar la cantidad de líquido que se vierte además de facilitar la reentrada del aceite al recipiente. 

Este diseño es simple pero estilizado y funcional y se ha convertido en uno de los referentes del diseño español. Esto y el hecho de que Marquina haya perdido la patente hace que veamos copias de este producto por todo el mundo.

La aceitera vinagrera de Rafael Marquina

La aceitera vinagrera de Rafael Marquina

La Minipimer: Revolución en la Cocina por Gabriel Lluelles

Proyectista industrial mecánico y perito industrial de la Escuela Industrial de Barcelona. Acabó siendo el director del Departamento de Desarrollo y Construcción de Braun Española S.A. Su diseño más famoso a nivel internacional es la Minipimer.

Minipimer MR1 de Gabriel Luelles (1959):

Se trata de la primera batidora eléctrica del mercado español. Es un diseño compacto y depurado. Esta batidora puede estar en funcionamiento ininterrumpidamente durante dos minutos. Nos podemos imaginar la economía del tiempo de cocina. No sólo era mucho más rápido batir los alimentos de manera eléctrica sino que también se podían batir en el mismo recipiente en el que se habían cocinado. Además de que era un producto muy fácil de limpiar.  Lógicamente con el tiempo se han ido haciendo rediseños de la minipimer más ergonómicos y adaptados a las necesidades que han ido surgiendo. 

Minipimer

Minipimer

Las Lámparas de Miguel Milá: Clásicos Atemporales

Otro de los principales representantes del diseño del país, más concretamente del diseño de mobiliario. Ha trabajado desde 1958 por su cuenta desde su estudio. Su filosofía de trabajo es centrarse en lo artesanal sin rechazar la tecnología. 

La Lámpara TMC de Miguel Milá: Sobriedad y Elegancia

Está lámpara goza de mucho éxito y es que es realmente un diseño único. Una de sus principales características es que está lámpara se enciende sin interruptor, simplemente hay que tirar del cable y la altura a la que se encuentra la lámpara es regulable.

La pantalla de metacrilato distribuye la luz de manera uniforme evitando el deslumbramiento y convirtiéndola en la lámpara ideal para un rinconcito de lectura.

En los años 50 la gente comenzaba a mudarse de los pueblos a las ciudades y esto suponía, en general, mudarse de casas más grandes a pisos más pequeños y por lo tanto la optimización del espacio jugaba un papel importante en el diseño de nuevos muebles.

En consonancia con esto Miguel Milá decide diseñar una base en forma de cruz asimétrica que ocupa lo menos posible.

Vemos la sobriedad y la elegancia combinados con la simplicidad de un buen diseño.

Está lámpara resulta ergonómica pero también cumple un papel importante como objeto de decoración atemporal, ya que la mayor parte del tiempo las lámparas están apagadas, y tienen una función puramente decorativa. 

Lámpara TMC de Miguel Milá

Lámpara TMC de Miguel Milá

Lámpara Cesta de Miguel Milá (1962)

”La lámpara más famosa de Ikea” decimos en nuestro podcast y es porque este diseño se funde perfectamente con el diseño nórdico de la marca.

Además de que tanto Ikea como muchos otros fabricantes tienen lámparas iguales o parecidas en sus catálogos.

Y es que lo cierto es que se trata de un diseño atemporal que aunque está inspirada en los farolillos orientales, realmente se adapta prácticamente a cualquier estilo de diseño. 

Se trata de una lámpara de sobremesa que se puede colocar a cualquier altura por provocar una luz suave y armoniosa en todas las direcciones.

El acabado es artesanal y utiliza las técnicas tradicionales de vaporizado de la madera para su curvado, que compone por una sutil estructura de cerezo protectora de un globo de cristal opal, difusor de su luz. 

Lámpara cesta de Miguel Milá

Lámpara Cesta de Miguel Milá

Javier Mariscal: Del Cómic al Diseño Industrial

Aunque comenzó como ilustrador, destaca por su figura pluridisciplinar. Nunca se ha ocupado de la parte técnica del diseño así que no se ha considerado diseñador industrial. El se encargaba de diseños textiles, decoración, cerámica, mobiliario… 

Javier Mariscal es principalmente conocido por diseñar la mascota de los Juegos Olímpicos de 1992 que tuvieron lugar en Barcelona. El famoso Cobi. 

Este nombre hace alusión a COOB’92, que es una abreviatura de Comité Organizador Olímpico de Barcelona ‘92. Es un nombre sencillo y fácil de pronunciar en la mayoría de idiomas. 

Cobi, la mascota de Barcelona '92

Cobi, la mascota de Barcelona ‘92

Cobi es el dibujo de estilo cubista de un perro del Pirineo. La colaboración de Javier Mariscal en los juegos olímpicos no se limitó a Cobi.

También diseñó los personajes de la ceremonia inaugural, que representaban la pintura y la cultura españolas, así como el tipo de letra utilizado para los diplomas entregados a los ocho primeros competidores de cada prueba.

También se hizo una serie de dibujos animados “Las aventuras de Cobi” con el objetivo de promover los Juegos de Barcelona. Los derechos fueron adquiridos por 24 canales de televisión.

En cuanto a su diseño de mobiliario vamos a destacar su colección amorosa que diseñó en 1980.

El legado visual de Mariscal se nutre del mundo de los cómics, del cual admite abiertamente sacar inspiración.

Sus diseños Alessandra & Saula Marina, parecen haber salido de las páginas de algún cómic underground, con los que comparten la misma ironía, que roza el sarcasmo, y un enfoque lúdico hacia la vida contemporánea.

Anticonformista, libertario, posmoderno: Mariscal diseña el guión gráfico de un relato contado desde la perspectiva de un adolescente, donde la experiencia siempre precede al significado.

El deseo de redondez, de superposición y de uniones amorosas de cuerpos y formas, libera las piezas del paso normal del tiempo hacia otro lugar, un mundo que también es el nuestro.Espuma de poliuretano ignífuga inyectada sobre un marco interno de acero.

Patas de haya natural o lacadas en negro atornilladas al marco. Javier Maristas rehuye siempre a la línea recta.

El diseño de estos muebles los hace combinando formas básicas, haciendo collages y combinando colores, esto resulta en formas con mucho volumen que representan más una forma que pensar y no un simple objeto.

Estos dos muebles los diseñó para la empresa italiana Moroso que es de donde se pueden adquirir actualmente.

Alessandra

Alessandra

Saula Marina

Saula Marina

Coderch

La lámpara Disa, también conocida como lámpara CODERCH, es una de las piezas más emblemáticas diseñadas por el arquitecto español José Antonio Coderch de Sentmenat en la década de 1950. Este diseño de techo, con su forma orgánica que recuerda a una calabaza, está compuesto por finas láminas de madera curvada.

Estas láminas, con su textura veteada, ocultan la bombilla y permiten que la luz se difunda de manera suave, creando sombras agradables y un ambiente acogedor.

La utilización de materiales naturales refleja la habilidad de Coderch para trabajar con sostenibilidad y belleza estética.

Desde su creación, la lámpara Disa se ha convertido en un icono del diseño de mediados del siglo XX, apreciada por su elegancia y funcionalidad.

Su diseño atemporal ha mantenido su relevancia a lo largo de las décadas y sigue siendo una pieza codiciada en el diseño de interiores contemporáneo.

La lámpara Disa no solo ilumina espacios, sino que también los transforma con su presencia distintiva, demostrando la capacidad de Coderch para combinar funcionalidad y estética natural.

Lámpara de Coderch

Lámpara de Coderch

Y hasta aquí llega nuestro blog acerca de diseños españoles icónicos que probablemente no conocías. Nos vemos la semana que viene con más información acerca del diseño.

¡No os lo perdáis!

Autoras